Calificación:
  • 1 voto(s) - 5 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
1816, El año sin verano
#1
Lightbulb 
El año sin verano.

Esta historia comienza el 14 de abril de 1815, meses antes de que medio mundo se quedara sin verano. Y lo hace con un estruendo. Uno muy ruidoso, tanto que pudo escucharse a miles de kilómetros del lugar donde se originó, la isla de Sumbawa, en Indonesia.

[Imagen: 340px-Tambora_volc.jpg]

Allí un volcán, el Tambora, explotó. Y no fue un evento natural discreto. La montaña, que tenía unos cuatro mil metros de altura, perdió más de la mitad de su volumen tras la explosión. Fallecieron todos los habitantes. Las cenizas y los aerosoles de sulfato expulsados sobrepasaron los diez kilómetros de altura y alcanzaron la estratosfera, una capa donde apenas hay movimientos verticales y vapor de agua. Unas condiciones que les permitieron extenderse por todo el globo. Esas partículas absorben y reflejan los rayos solares, oscureciendo la atmósfera e impiden que nuestra estrella pueda calentar la superficie. Así es como comenzó el frío de verdad. La temperatura media global descendió. La nube volcánica no solo trastornó las condiciones allí por donde pasaba sino también la vid

Pese a que el Tambora entró en erupción en abril del año deWaterloo, pero sus efectos en Europa y Norteamérica no comenzaron a sentirse hasta 14 meses . En el viejo continente, por ejemplo, las intensas lluvias, las temperaturas gélidas y las cenizas que caían de un cielo que parecía anunciar el Apocalipsis dejaron malas cosechas que provocaron hambruna. La cifra de muertos en el viejo continente pudo superar los ochenta mil.
En lugares como México y Guatemala lugares cercanos al ecuador llego a nevar. Y en China las anómalas bajas temperaturas durante el verano y el otoño asolaron la producción de arroz, acompañadas de posteriores de nevadas veraniegas.

Hoy sabemos además que la catástrofe fue determinante en el desenlace de importantes sucesos históricos y que inspiró algunas de las obras artísticas más famosas.

Los cielos de Turner.

La inyección del material volcánico en la alta atmósfera impedía el paso normal de los rayos solares. Los que conseguían hacerlo dispersaban sobre todo el color rojo. Y donde algunos veían en aquellos cielos miedo y superstición otros encontraron un espectáculo digno de ser inmortalizado. Y eso es justo lo que hizo un pintor inglés, William Turner. En 1816 ya era un conocido artista pero aquellos cielos acabaron por definir su obra. Y no sólo eso, Turner consiguió empequeñecer la figura humana que hasta entonces reinaba en la pintura para otorgar protagonismo a un nuevo motivo, la naturaleza. En la época, sus rojizos atardeceres supusieron una revolución, una ruptura con un movimiento del que él mismo formó parte, el Romanticismo, para dar lugar a uno nuevo, el Impresionismo.

[Imagen: William_Turner_-_Flint_Castle.jpg][Imagen: images?q=tbn:ANd9GcRa99P3jSQtdFJkh9Enu6X...Qj1FflVp0T]

El nacimiento de Frankenstein

En 1816, el clima se había encrudecido. Un día de ese verano que no pudo ser, con una atmósfera ensangrentada y sin noticias del Sol, se reunieron el poeta Percey Shelley y su esposa Mary Godwin con otro gran creador de la época, Lord Byron. También estaba su médico, el doctor Polidori. El encuentro tuvo lugar en Villa Diodati, una mansión suiza alquilada a un judío de apellido Frankestein. Inspirados por aquellas condiciones siniestras surgió la idea de que cada uno escribiese un relato con temática misteriosa. Byron se inclinó por un poema titulado Oscuridad. En sus líneas se podía leer. «el Sol se había apagado y las estrellas yacían oscuras en el espacio eterno». Cuando le tocó exponer el texto a Mary Shelley contó la historia de un hombre terrorífico, un tal Victor Frankestein. Seguro que ninguno de ellos era consciente de la transcendencia de aquel instante. Shelley leía las primeras palabras de un relato que se convertiría en libro y se publicaría solo dos años después. Había creado algo más que a un personaje, un icono de la literatura universal. El propietario de la vivienda nunca llegó a conocer de la obra.


[Imagen: images?q=tbn:ANd9GcSaG6XRrCZVqevvOvEA7U_...M7OJOAwaww]

Un frío napoleónico

La explosión del Tambora cogió a Napoleón huyendo de la isla de Elba, donde había sido desterrado. La derrota en 1812 a manos del General Invierno, que es como los rusos llamaban a la estación fría, había mermado la moral y las tropas. Eran los días decadentes del emperador francés, con enemigos dentro de casa y con sus rivales aliándose y haciéndose más fuertes. Aunque Bonaparte, contra todo pronóstico, decidió lanzar una última ofensiva. El destino quiso que el lugar de la batalla definitiva contra ingleses, prusianos y holandeses fuese la región belga de Waterloo. Pero nunca imaginó que una vez más la meteorología jugaría en su contra. Mientras intentaba avanzar por los Países Bajos, se encontró de nuevo con frío y con unas incesantes precipitaciones que generaron grandes problemas de movilidad a su ejército que se desplazaba a pie sobre lodazales. El despliegue sufrió más retrasos de los previstos. Incluso la noche anterior a la contienda, el 14 de junio de 1815, con bajas temperaturas y una lluvia que no daba tregua Napoleón cayó enfermo. Todo esto y una mala estrategia desencadenaron el fin de su imperio.


[Imagen: q195-01-momianapoleon_full_landscape.jpg]
Responder
#2
Muy interesante.

Se sabe los ciclos de actividad del volcán?
Responder
#3
(19-01-2017, 16:34)Rodri_ escribió: Muy interesante.

Se sabe los ciclos de actividad del volcán?

Voy a buscarlos y si los encuentro los subo, estaria mal ponerlo Number1
Responder
#4
Muy interesante el tema....

Como offtopic, decir que, aunque por motivos exclusivamente meteorológicos, el periodo del curso 2000-2001 fue el más lluvioso que yo recuerdo en Galicia desde que tengo uso de razón, y ya tengo 44 tacos.... Como soy motero, recuerdo que ese año casi no pude sacar la moto, empezó a llover a finales de septiembre del 2000 y no paró hasta bien entrado mayo del 2001... bueno, si, paró un fin de semana, y fue justo el de Pingüinos 2001 Gaydude y, evidentemente, lo aproveché al máximo.... Como ya iba todos los años a esa concentración motera, ese año no iba a ser menos, pero creía que iba a estar pasada por agua, y fue todo lo contrario.... salir de Santiago el viernes por la mañana lloviznando, llegar a Verín y salir el sol, y todo el finde un tiempo impresionante, volver para Galicia sin lluvia.... y fue llegar a mi casa, ese domingo, y empezar de nuevo a caer la mundial....
Responder
#5
(19-01-2017, 19:56)BANDIDO escribió: Muy interesante el tema....

Como offtopic, decir que, aunque por motivos exclusivamente meteorológicos, el periodo del curso 2000-2001 fue el más lluvioso que yo recuerdo en Galicia desde que tengo uso de razón, y ya tengo 44 tacos.... Como soy motero, recuerdo que ese año casi no pude sacar la moto, empezó a llover a finales de septiembre del 2000 y no paró hasta bien entrado mayo del 2001... bueno, si, paró un fin de semana, y fue justo el de Pingüinos 2001 Gaydude y, evidentemente, lo aproveché al máximo.... Como ya iba todos los años a esa concentración motera, ese año no iba a ser menos, pero creía que iba a estar pasada por agua, y fue todo lo contrario.... salir de Santiago el viernes por la mañana lloviznando, llegar a Verín y salir el sol, y todo el finde un tiempo impresionante, volver para Galicia sin lluvia.... y fue llegar a mi casa, ese domingo, y empezar de nuevo a caer la mundial....

paro para que pudieras disfrutar ese finde de la moto   Elrisas Elrisas
Responder
#6
(19-01-2017, 16:34)Rodri_ escribió: Muy interesante.

Se sabe los ciclos de actividad del volcán?

Hostia, casi mejor no saberlos para no vivir acojonado. Elrisas
Responder
#7
Interesantísimo post, no tenía ni idea. Mola
zipp404_man eta manu_lre, betirako oroitzapenean
Responder
#8
Me encantan estas curiosidades.

Mola
Responder
#9
Muy interesante  Mola
Responder
#10
(19-01-2017, 22:12)DILINGER escribió: Hostia, casi mejor no saberlos para no vivir acojonado. Elrisas

Mejor saberlo, que el dinero en el banco no quiero tenerlo después de muerto  Sisi3
Responder
#11
He añadido la curiosidad de Napoleón Zpalomita
Responder
#12
(22-01-2017, 20:01)Ponente escribió: He añadido la curiosidad de Napoleón Zpalomita

Mola. A veces la casualidad y la suerte con la meteorlogía es determinante.

Recuerdo cuando Patton, en diciembre del 44, estaba atascado en Bélgica por el mal tiempo sin poder realizar el ataque que tenía autorizado contra los alemanes y pidió una oración para que dejara de llover. Llamó al capellán del 3er ejército para que rezasen pidiendo que dejase de llover, le dio la orden de hacer una oración pidiendo que el tiempo mejorase, le dijo que la plegaria tenía que conseguir que Dios se pusiera de su parte. Se imprimieron decenas de miles de tarjetas con la oración, que se repartieron junto a la felicitación navideña de Patton a los soldados en la otra cara y al día siguiente, tras semanas de lluvias incesantes.... dejó de llover durante días y lograron una importante victoria que desarboló la ofensiva alemana que les había puesto en aprietos.
Responder
#13
(22-01-2017, 20:01)Ponente escribió: He añadido la curiosidad de Napoleón Zpalomita

Me ha encantado
Responder


Salto de foro: